Importancia del equipo interdisciplinario en la recuperación del recién amputado

El tratamiento de una persona que ha pasado por un proceso quirúrgico como la amputación implica mucho más que la compra de una prótesis; se requiere de un acompañamiento integral en el que participe un equipo interdisciplinario que le de las herramientas a la persona para que logre rehabilitarse y reinsertarse a su nueva vida.
En países en desarrollo como México suelen abrirse programas gubernamentales o de Asociaciones Civiles para donar prótesis, que muchas veces al no estar diseñados de acuerdo a las necesidades y expectativas del paciente, y que atienden a un tema de “lo que alcance con el presupuesto” o “mayor volumen de personas atendidas, menor calidad de tecnología”, acaban recargadas en una pared. Hemos observado y compartido con distintos profesionales de la salud, la importancia de ofrecer un acompañamiento integral a los recién amputados que incluya terapia física, pre y post protésica, terapia psicológica, fabricación y adaptación de la prótesis adecuada, y el acompañamiento entre pares.
Estos son los diferentes profesionales de la salud que participan en la rehabilitación de la persona que ha perdido alguna extremidad:
• El médico se encarga de mantener y recuperar tu salud. Te asigna el mejor tratamiento para tu recuperación.
• La enfermera supervisa tu situación clínica. Se asegura de que tomes tus medicamentos a tiempo, te hace curaciones, revisa tus signos vitales, se encarga de tu aseo diario y comunica al doctor cómo te sientes.
• La trabajadora social está encargada de identificar problemas que podrían existir en tu círculo familiar y apoya en la resolución de trámites institucionales.
Considera que en México no todas las instituciones cuentan con este tipo de profesionales.
• El psicoterapeuta te orienta y ayuda a manejar tu estado emocional, conductual y pensamientos.
• El terapeuta físico o fisioterapeuta es quien trata con la sensación del miembro fantasma y el manejo del dolor. Te enseña a vendar apropiadamente el muñón y te proporciona ejercicios que, bien ejecutados, te ayudarán a recuperar la fuerza y movilidad del miembro.
• El terapeuta ocupacional te proporciona ejercicios para alcanzar el mayor grado de independencia en tus actividades de la vida diaria.
• El protesista es el encargado de evaluar, diseñar y adaptar la prótesis o miembro artificial de acuerdo con tu estilo de vida y edad, entre otros factores. Hay que asegurarse de que sea un profesional certificado.
• La nutrióloga diseña un plan de alimentación a la medida, pues después de la amputación es común que tu cuerpo procese los nutrientes de forma distinta.
• La familia y los amigos son tu red de apoyo para superar la pérdida de la extremidad. Ellos te animan a adherirte al tratamiento y te dan la confianza y fuerza para seguir adelante.• El AmpuAmigo es una persona que ha vivido una experiencia similar a la tuya. Está dispuesto a ayudarte a dar solución a un problema en particular, fomentar tu autoestima, y acompañarte en tu proceso de reinserción en tu vida social.
En Ampuvalia, diseñamos en 2018 el Programa de Provisión de Prótesis (3P), junto al Ingeniero Carlos Galván Duque, Ingeniero Biomédico con más de 10 años de experiencia en el servicio a personas que han perdido alguna extremidad. Es además académico e investigador de la Universidad Iberoamericana. Gracias a esta colaboración hemos podido apoyar a dos generaciones de personas amputadas en la Ciudad de México, 17 hombres y mujeres que han perdido alguna extremidad por distintas causas: tumores, diabetes, descargas eléctricas, accidentes de tránsito, entre otros.
Compárteme por favor tus comentarios y otros temas de tu interés. Siempre es un gusto saber de ti. ¡Muchas gracias!
Estefania Cervantes, fundadora de Ampuvalia, A.C.
Me daría mucho justo que me apoyarán con muchas dudas que tengo hace 7 meses me amputaron mi pierna porq mi hermano me atropello, yo tengo el mejor ánimo, pero aún tengo dolor en mi pierna esto es normal.